La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) participó de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por la UNESCO, en Santiago de Chile, 28 y 29 de agosto de 2025, que reunió a representantes de más de 50 países para debatir sobre los desafíos urgentes de la educación pública y el rol central de la docencia en el mundo.
La delegación de CTERA estuvo integrada por Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA y Presidenta de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), y Roberto Baradel, Secretario Adjunto de CTERA y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación (IE).
Palabras de Sonia Alesso en el inicio de la conferencia de prensa de la Cumbre Mundial de Docentes de la UNESCO.
Buenas tardes a todos y a todas, hay una representación de la IE aquí que nos acompaña, que nos llena de orgullo, de más de 50 docentes que representan a sindicatos docentes de todo el mundo. Para nosotros es un honor, agradecemos al presidente de Chile Gabriel Boric, al ministro de educación y a la UNESCO.
Hemos trabajado mucho en las resoluciones del panel de alto nivel para las Naciones Unidas. La Internacional de la Educación ha asumido un compromiso muy importante para llevar adelante cada una de las recomendaciones en todo el mundo. Hoy necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes.
En este país, la patria de Gabriela Mistral, la primera latinoamericana, gran poetisa para todos los latinoamericanos, pero, además, primera mujer en recibir un premio Nobel en América Latina. Venimos a decir fuerte y claro, necesitamos más maestros en el mundo, necesitamos más financiamiento público para la educación, necesitamos políticas universales, necesitamos que las políticas de austeridad fijadas por los organismos internacionales no sean una mordaza para la investigación educativa. La profesión docente debe ocupar un lugar central en la toma de decisiones. La relación docente-estudiante debe ser reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad.
La comunidad educativa y la comunidad internacional necesitan hacer más. No es en el futuro, es ahora.
En el panel de la Cumbre sobre Docentes expuso lo siguiente:
Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Tenemos que pensar en una nueva fiscalía. Tenemos que pensar en las recomendaciones del panel de alto nivel de las Naciones Unidas para la Profesión Docente que muy claramente en su recomendación 54 y en su recomendación 55 plantean los ejes que para la Internacional de la Educación son estratégicos y fundamentales.
El primero, la creación de un Fondo Mundial para Salario Docente. El segundo, que las instituciones financieras del mundo que han endeudado a nuestros países, que han saqueado, colonizado y destruido nuestros recursos naturales deben poner fin a todas sus restricciones y políticas de austeridad. En un mundo donde nuestros niños están muriendo de hambre en Gaza o muriendo de hambre en Ucrania o en el medio de las guerras o en el medio de las pobrezas o de los grandes sectores marginales de América Latina necesitamos inversión educativa y necesitamos una nueva fiscalidad donde los que más tienen, más paguen.
No alcanza con las políticas focalizadas. Queremos traer la voz de los docentes del mundo para decir que hay que construir unas nuevas políticas públicas que den una gran vida a la educación para todos y todas. Muchas gracias.
En este marco, la Internacional de la Educación lanzó su campaña global:
“¡Por la Pública! Creamos Escuela”
Una iniciativa que convoca a fortalecer y defender la educación pública como pilar de la democracia, la igualdad y los derechos sociales, en un contexto mundial atravesado por la escasez de docentes, el avance de políticas privatizadoras y la urgencia de mayor inversión estatal.
Un lanzamiento con fuerte simbolismo en Chile.
El lanzamiento se realizó en la Casa del Profesor, sede del Colegio de Profesores de Chile, y contó con la participación de:
Mugwena Maluleke, Presidente de la IE (Sudáfrica).
David Edwards, Secretario General de la IE (EE.UU.).
Sonia Alesso, Presidenta del Comité Regional de la IEAL.
Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, junto a miembros del Comité Ejecutivo Mundial de la IE.
En la conferencia de prensa se destacó el carácter histórico y simbólico de lanzar la campaña en Chile, país donde la lucha por la educación pública ha sido bandera en la defensa de derechos y justicia social.
Principales objetivos y ejes de la campaña:
Promover políticas públicas que fortalezcan la inversión de los estados en educación pública.
Movilizar a la comunidad educativa y a la sociedad civil en defensa de los derechos de docentes y estudiantes.
Construir unidad para combatir la expansión de modelos privatizadores que excluyen o fragmentan el sistema educativo.
Cumbre Mundial sobre Docentes de la Unesco.
Los debates de la Cumbre arrojaron un diagnóstico contundente y propuestas de acción:
- Escasez crítica de docentes
Se necesitan entre 44 y 50 millones de nuevos docentes para alcanzar la educación universal al 2030.
La falta de docentes genera aulas sobrepobladas, sobrecarga laboral y profundización de desigualdades.
- Atraer y retener a la docencia
Crece el abandono de la profesión: en primaria pasó del 4,6 % en 2015 al 9 % en 2022.
Se subrayó la necesidad de mejorar condiciones laborales, salariales y de formación para que la docencia sea una profesión sostenida en el tiempo.
- Aumento considerable del Financiamiento educativo.
La IE llamó a que los gobiernos asignen al menos el 20 % de sus presupuestos nacionales y el 6 % del PIB a educación, rechazando toda política de ajuste que reduzca recursos.
- Valoración y dignidad docente
Reconocimiento profesional pleno: salarios justos, estabilidad, progresión de carrera, mentoría y participación en la formulación de políticas.
La IE propuso que la relación docente–estudiante sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad.
- Tecnología al servicio de la educación
Se remarcó que la IA y las nuevas tecnologías deben apoyar la enseñanza, no reemplazarla, preservando el rol pedagógico y creativo de los docentes.
- Hacia el “Consenso de Santiago 2025”
Se avanzó en un consenso internacional que fijará compromisos y mecanismos de seguimiento.
En 2026 se presentará un documento sistematizado con los compromisos asumidos.
Un mensaje claro y global.
El mensaje fue contundente: «Sin educación pública fuerte y gratuita no hay democracia, igualdad ni justicia social. La educación no se vende, se defiende.»
Se destacó la urgencia de invertir en este derecho social fundamental, reconociendo el rol fundamental de la docencia en garantizar una educación de calidad, con condiciones laborales y salariales dignas.
La participación de CTERA en la Cumbre reafirma su compromiso con la defensa de la escuela pública en Argentina, en América Latina y en el mundo, en unidad con la Internacional de la Educación.
#PorLaPública
#InternacionalDeLaEducación
Buenos Aires, 29 de agosto de 2025