CTERA participó en la Comisión de Educación y Cultura del Senado sobre el Presupuesto Educativo 2026

La Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, participó el día martes 28 de octubre en la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación, encabezada por el Senador Eduardo «Wado» de Pedro, donde se debatió el Presupuesto Educativo 2026 presentado por el Gobierno Nacional.

Durante su intervención, Alesso advirtió ante el Senado que el proyecto de Presupuesto Educativo 2026 representa un fuerte ajuste y un retroceso histórico en materia de financiamiento educativo. Recordó que la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley Nacional de Educación fueron fruto de amplios consensos políticos y constituyeron políticas de Estado que requerían tiempo, planificación y evaluación nacional, no mediciones externas impuestas por organismos internacionales.

Denunció que el proyecto deroga artículos clave de las leyes que garantizaban fondos para la educación obligatoria, la educación técnica, la ciencia y la tecnología, reduciendo la inversión educativa a 0,68% del PBI, el nivel más bajo desde 2003 (frente al 1,66% de 2015). Alertó que esto puede provocar una nueva “catástrofe educativa”, similar a la de los años 90, con provincias sin recursos para pagar salarios docentes.

Enumeró recortes drásticos:

  • Infraestructura escolar: – 84,4%
  • Formación docente (INFoD): –71,2%
  • Educación técnica (INET): – 84,5%
  • Eliminación del FONID.
  • Programas de conectividad y equipamiento: reducción del 90% o eliminación total.
  • Becas estudiantiles: un millón de chicos sin apoyo.

Sostuvo que la falta de inversión provoca deserción en los profesorados y una caída en la matrícula docente, advirtiendo sobre el riesgo de que falten docentes en las aulas. Cuestionó la extensión horaria implementada sin planificación ni diálogo con las familias, y denunció la hipocresía de hablar de “calidad educativa” mientras el piso salarial nacional permanece congelado y en niveles de pobreza.

Finalmente, afirmó que el objetivo de fondo del ajuste es la privatización de la educación pública y exhortó a los legisladores a defender el financiamiento educativo como condición indispensable para una sociedad democrática, igualitaria e industrialmente desarrollada.

“La educación no puede ser la variable de ajuste. Este presupuesto consolida el deterioro del sistema educativo, desconoce el rol del Estado como garante del derecho a enseñar y aprender, y profundiza las desigualdades entre las provincias”, expresó la Secretaria General de CTERA.

Alesso señaló además sobre las consecuencias que estas políticas tienen sobre los salarios docentes, la inversión en escuelas y el acceso igualitario a la educación, y reclamó la restitución del Fonid, la recomposición del financiamiento educativo nacional, conforme a lo establecido en la Ley de Financiamiento Educativo.

Desde CTERA reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la Educación Pública, Popular y Democrática, y exigimos al Congreso de la Nación que rechace todo intento de ajuste que vulnere los derechos de las y los trabajadores de la educación y de millones de estudiantes de la Argentina.

Buenos Aires, 29 de octubre de 2025

CTERA – Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.