Enseñar todo a todos y totalmente era la premisa que guiaba la Didáctica Magna de Juan Comenio, padre de la Pedagogía, allá por el siglo XVII; y ya proponía en aquellos años tener en cuenta las necesidades y particularidades de los estudiantes. Viene a cuenta remontarse a las raíces de la ciencia pedagógica para comentar […]
En la Declaración de Bogotá: 1º Encuentro “Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano1, las organizaciones que representamos a las trabajadoras y trabajadores de la educación, asumimos el compromiso de poner en marcha un movimiento pedagógico latinoamericano que dé direccionalidad político pedagógica a los cambios educativos que se están produciendo en la región, de los cuales somos […]
A raíz de la gran difusión que, en los últimos días, ha tenido el mal llamado «ausentismo docente» y de la dedicación con que muchos medios de todo el país han hecho referencia a esta temática, desde la AMSAFE creemos oportuno hacer algunas consideraciones: El simple hecho de que este tema sea abordado por los […]
Varias décadas de desmantelamiento de la escuela pública: 1976/2003, tuvieron graves consecuencias estructurales en términos de desresponsabilización del Estado Nacional respecto del financiamiento educativo, con un deterioro progresivo de las condiciones de enseñar y aprender en un contexto de pauperización de capas muy amplias de la sociedad y de desestructuración del Estado de Bienestar. La […]
Una de las importantes conquistas del movimiento obrero organizado en nuestro país, ha sido el cobro de la asignación familiar por hijo menor de edad. Este ingreso contribuyó a que las familias garantizaran la escolarización de sus hijos entre otros derechos. Recordemos que en 1974 la tasa de desempleo no superaba el 3% y era […]
La sanción de la Ley de Financiamiento Educativo y su aplicación desde 2006 marcaron un punto de inflexión en las políticas de inversión educativa y en la desresponsabilización del Estado nacional en esa materia, que fue la marca de agua que el modelo neoliberal impuso en la Argentina desde la dictadura militar de 1976 a […]
Nota de opinión de Stella Maldonado que expresa la postura de la CTERA en referencia al nombramiento de Abel Posse como Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Se adjunta nota de la IEAL oponiéndose a la designación de Posse. Vea la solicitada publicada en contra de dicha designación. Luego de la escandalosa […]
La universalización de las ASIGNACIONES FAMILIARES para los hijos/as de los trabajadores no registrados o desocupados anunciada hoy por la Presidenta de la Nación, constituye un importante avance en la distribución de recursos para las familias de alta vulnerabilidad social que favorecerá la escolarización de nuestros niños/as y adolescentes. Hoy que en el país se […]
Las políticas neoliberales de los noventa produjeron cambios estructurales que incidieron directa e indirectamente en el cercenamiento de los derechos previsionales de los docentes. Esta combinatoria incluyó: transferencia de escuelas nacionales a las provincias; transferencia de cajas jubilatorias provinciales a Nación (Anses); congelamiento salarial; pago en negro y en bonos; privatización de las jubilaciones (AFJP), […]
Nota de opinón de Stella Maldonado, Secretaria General de CTERA, acerca de las declaraciones de Monseñor Aguer, Arzobispo de La Plata y presidente de la comisión Episcopal de Educación Católica, sobre el contenido de la materia «Construcción de la Ciudadanía». El Arzobispo de La Plata y presidente de la comisión Episcopal de Educación Católica, Monseñor […]
El Secretario de Salud de Pilar, luego de la aparición de gripe A en varios colegios privados de elite de ese distrito decidió tranquilizar a la población y dijo que no debe cundir la alarma porque la gripe A, “puede matar sólo a un inmunodeprimido o a un desnutrido grave”. A su vez el ministro […]
“El trabajo es un proceso del que participan el hombre y la naturaleza; proceso en el que el ser humano impulsa, regula y controla su intercambio material con la naturaleza, como una de sus fuerzas. Actuando así sobre la naturaleza externa y modificándola, al mismo tiempo modifica su propia naturaleza”. Karl Marx Un núcleo fuerte […]
Desde que en el debate fundacional de CTERA se definió nombrarnos como “trabajadores de la educación” fuimos construyendo una identidad que tenía un fuerte anclaje en la historia de las luchas del movimiento obrero organizado. Entre esas marcas identitarias está la conquista de las paritarias para negociar convenciones colectivas de trabajo. Los acuerdos paritarios ponen […]
- 1
- 2