El 20 de mayo se realizó en la sede de CTERA el Encuentro Nacional de Educación Técnica organizado por la Secretaria de Educación a cargo Miguel Duhalde y Silvia Almazán en colaboración con la Secretaria Gremial a cargo de Angélica Graciano y Fabián Peccín y la cobertura de la Secretara de Prensa a cargo de Roxana Rogalsky. Estuvieron a cargo de la organización de la jornada los compañeros coordinadores de la Comisión de Educación Técnica de CTERA, Cristina Rubio (UTE) y Javier Perín SUTEBA) y participaron de la misma, referentes de ETP de las Entidades de Base de ADP, AGMER, AMSAFE, APEMyS, SUTEBA, UEPC, UTE y UTELPa.
El encuentro contó con la participación de los referentes de la modalidad María Rosa Almandoz y Gerardo Marchesini, ambos ex Directores del INET en distintas gestiones, quienes disertaron haciendo un recorrido histórico sobre el proyecto educativo nacional y el lugar que tuvo la educación técnica en todo el proceso histórico hasta el presente. Analizaron además la difícil situación por la que atraviesa la educación técnica en el contexto actual, en el que ha cambiado el proyecto político de país hacia un modelo de desindustrialización y destrucción de las principales actividades productivas con las que se relacionan directamente el sistema de educación técnica del país.
En el marco del trabajo en comisiones, las y los compañeros participantes analizaron los cambios o reformas curriculares impulsadas en cada jurisdicción, cuál es la participación de las y los docentes en dichos procesos de actualización y sobre la necesidad de adecuación de los contenidos a los contextos y a los modelos productivos actuales. Las condiciones de trabajo en las escuelas técnicas también fueron analizadas como así también la necesidad de contar con una adecuada formación para las y los trabajadores de la educación técnica, a los efectos de cualificar cada vez más a la modalidad, en función de los nuevos requerimientos de las sociedades contemporáneas.
El tema del desfinanciamiento de la modalidad también tuvo centralidad en los debates y se avanzó en la formulación de demandas al Estado para que cumpla con las asignaciones del presupuesto que la Ley establece para la educación técnica en todos los niveles.
Por último, se realizó un plenario de conclusiones en el que, entre otras definiciones, se planteó la necesidad de reflexionar sobre la particularidad de la Educación Técnico-profesional yendo más allá de la tradicional vinculación que se hace con el mundo del trabajo y tratar de pensarla en diálogo con las distintas esferas de la sociedad. Poner en discusión la relación entre crecimiento económico y desarrollo del país, pensar la vinculación de la educación no solo con la economía sino con los sectores socio-productivos en los que sea pensado el sujeto social y su inclusión a partir de la educación y la producción.
En este encuentro se produjeron materiales que serán puestos a disposición en breve a través de nuestras páginas de comunicación, conjuntamente con la realización de una nueva jornada nacional, con amplia convocatoria de docentes de la modalidad de todo el país para resistir las medidas de ajuste que lleva adelante este gobierno y elaborar una propuesta político-pedagógica alternativa en defensa de la Educación Técnico-Profesional.