El gobierno de la ciudad retiró del portal oficial el material sobre el “Día de la Memoria”.
Cuando aún no se dieron respuestas serias a las denuncias de censura ideológica de los “Manuales del Bicentenario”, el Gobierno de la Ciudad continuó con sus acciones de escaso compromiso democrático y retiró de la pagina web oficial el “Especial histórico del 24 de Marzo”. La desición de no publicar los documentos curriculares del bicentenario (ver enlaces al final) que registraban fundamentalmente las voces silenciadas de la historia argentina y demandaron meses de trabajo a la dirección de currícula generó un fuerte rechazo de la comunidad educativa y casi todos los bloques legislativos de la oposición porteña. De no mediar esta censura previa, hubiera resultado llamativo que el único material de los especiales históricos colgados en la web del gobierno al que resulta imposible acceder sea el del “Día de la Memoria”. Mientras todas las fechas históricas se mantienen en este formato digital, el documento sobre el 24 de marzo, que había sido elaborado por trabjadores de la misma dirección de currícula, sólo se pudo consultar hasta el día de ayer.
Desde la UTE, exigimos la reposición de este material como elemento fundamental del compromiso con los valores democráticos y la condena al terrorismo de Estado.
HOY MÁS QUE NUNCA NINGÚN CONOCIMIENTO VEDADO
Indice de los textos censurados
Tomo I
La construcción del Estado-Nación: de súbditos a ciudadanos (1810-1880) 2
1. Los indios, las fronteras y la política.. 2
1.a. Los pampas y las invasiones inglesas. 3
1.b. El enfrentamiento del Directorio con el artiguismo en el Litoral. 4
1.c. La rebelión de los Libres del Sur en 1839. 5
1.d. La revolución mitrista de 1874. 5
2. Los afrodescendientes: Formas de sociabilidad, participación y resistencia: 6
2.a. Cuadro: Distribución por razas en la población de Buenos Aires. 7
2.b. Las esclavas negras y el trabajo. 7
2.c. Las formas de resistencia de los esclavos: el recurso a la justicia y la ley. 8
2.d. Los esclavos y las invasiones inglesas. Fuente documental: Demostración de gratitud que hace el Cuerpo de Patricios de Buenos Aires a los esclavos distinguidos en la defensa de esa capital. Buenos Aires 1807. 8
3. Las mujeres como sector social subalterno. 9
3.a. Las mujeres indígenas. 9
3.b. Las fortineras. 10
3.c. La Pasto verde. 11
3.d. La prostitución y “la trata de blancas” en la ciudad de Buenos Aires. 12
4. Las formas de participación plebeyas. 14
4.a. La Hermandad de la Caridad: una asociación religiosa para la atención a la pobreza. 15
4.b. Las Sociedades africanas: asociaciones para los negros según su nación. 15
4.c. Las primeras asociaciones de inmigrantes. 17
4.d. La movilización callejera como forma de participación política de los porteños. 17
4.e. Las pulperías, la sociabilidad y la política: la pulpería de los Salomón. 18
4.f. El levantamiento rural de 1829: una movilización política de los campesinos. Dos interpretaciones históricas. 19
4.g. Las montoneras. 21
El Estado liberal, 1880-1930 (Estado oligárquico y Estado liberal-democrático.) 25
1. Las leyes. 25
1.a. Ley Nº. 4.144. Residencia de extranjeros (1902) 26
1.b. Ley N° 7.029. Defensa social (1910) 26
1.c. La Ley Sáenz Peña: ¿cómo fue posible?. 27
1.d. Resonancias en la prensa de la Ley Sáenz Peña. 27
2. Las luchas por la conquista de los derechos. 28
2.a. Las mujeres en la huelga ferroviaria de 1917. 30
2.b. Mujeres y prostitución. Las leyes de 1919. 30
2.c. El asociacionismo femenino. 31
2.d. La Encuesta Feminista Argentina. 32
2.e. Mujeres y derechos políticos. Julieta Lanteri 33
2.f. La Reforma Universitaria de 1918. 34
2.g. El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. 35
2.h. La incorporación del indígena en la sociedad nacional. En la Constitución Nacional 37
2.i. La incorporación del indígena en la sociedad nacional. En los debates políticos. 37
2.j. La incorporación del indígena en la sociedad nacional luego del sometimiento militar. 38
3. Las ideologías del movimiento obrero.. 39
3.a. La Huelga General de 1909 según el diario socialista La Vanguardia. 39
3.b. El sindicalismo revolucionario. 40
3.c. La Semana Trágica según el diario La Nación. 41
4. Los espacios de construcción y fortalecimiento de identidades: 42
4.a. El movimiento asociativo en cifras. 43
4.b. El Fomentismo. 43
Tomo II
El Estado intervencionista (1930-1975) 3
1. Los obreros y los sindicatos en cifras (1936-1954) 4
1.a La capacidad de movilización del sindicalismo en la década de 1930. 4
1.b Cuadro: huelgas y huelguistas 1930-1945. 5
1.c Cuadro: Resultados obtenidos por los huelguistas sobre el total de obreros en huela en el período 1934-1939 (en porcentajes) 5
1.d Cuadro. Número de afiliados a organizaciones sindicales. 6
2. La presencia del anarquismo y del comunismo en los sindicatos y en la política. 6
2.a. Simón Radowitzky. 6
2.b. Los comunistas en los sindicatos. Interpretación histórica. 8
3. Las formas de asociacionismo: El fomentismo.. 9
3.a. La Sociedad de Fomento 25 de mayo del barrio de Mataderos, 1936. Estatutos y objetivos. 9
3.b. Las sociedades de fomento y las bibliotecas. 9
4.La dimensión social de la ciudadanía: el peronismo.. 10
4.a. El Peronismo y una nueva concepción de la ciudadanía. 11
4.c. La Plaza de Mayo y el 17 de octubre. 12
4.d. El 17 de octubre: testimonios. 12
4.d. “La foto de la fuente”. 14
5. Reclamos indígenas y el estado peronista.. 14
5. El malón de la paz. 14
6. Mujeres obreras y ciudadanía política.. 16
6.a. Algunos cambios en la imagen de la mujer: interpretación historiográfica. 17
6.b. El lugar de la mujer en el pensamiento peronista de mediados del siglo XX.. 18
6.c. El Partido Peronista Femenino. 18
7.La violencia institucional. 19
7.a. El bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955: relatos. 19
7.c. Los fusilamientos. 20
7.d.Los fusilamientos de José León Suárez y la resistencia peronista. 21
7.e.Operación Masacre: “primera parte. las personas” 1. carranza. 22
7.f. La Noche de los Bastones largos. 24
9. La rebelión obrera y estudiantil. 25
9.a. Cordobazo y su contexto. 25
9.b. Los primeros momentos de la rebelión: 26
9.c. La fábrica, el sindicato y el nuevo trabajador industrial el caso de IKA-Renault 27
9.d. Los estudiantes. 28
10. El Movimiento Obrero en vísperas del golpe militar de 1976. 29
10.a. El Movimiento obrero en el Gran Buenos Aires en cifras: 29
10.b. Solicitada de la Coordinadora de Gremios. 32
10.c. Solicitada, Última Hora, 17 de julio de 1975. 34
11.Otras formas de resistencia: arte y política en las décadas de 1960 y 1970. 34
9.a. El arte como acción colectiva y violenta. 35
9.b. Imágenes: 37
El Estado autoritario el modelo neoliberal: Democracia dificultades y ampliación de la ciudadanía. (1976 a la actualidad) 38
1. Las violaciones a los derechos humanos como política de Estado. 39
1.a. Los medios de comunicación: GENTE y la visita de la CIDH. 39
1.b. Informe de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 40
2. Movimiento obrero y dictadura.. 43
2.a. Los sindicatos. 43
2.b El proyecto político de la dictadura. 45
2.d Gráficos de indicadores económicos durante la dictadura. 46
3. Los organismos de derechos humanos. 47
3.a. Las asociaciones de Derechos Humanos. 48
3.b El siluetazo, arte y derechos humanos. 49
4. El Juicio a la Junta Militar. 51
4. a. Problemas acerca del juzgamiento de crímenes de lesa humanidad. 51
5. Escenarios de resistencia en democracia.. 52
5.a. El modelo neo liberal: Movimientos sociales de desocupados. 53
5.b. Fábricas Recuperadas. 55
6. Mujeres, minorías y asociacionismo.. 57
6.a. Asociación de mujeres de carreras jurídicas. 58
6.c Comunidad Homosexual Argentina. 58
6.b. Trabajadoras sexuales y travestis. 59
7. Arte y política otra mirada.. 60
7.a Arte y política en la calle: de los años 80 al 2001. 60
7.b Libertad de expresión: registros autoritarios en la sociedad. 63
7.c Retrospectiva de León Ferrari: Sentencia Asociación Cristo Sacerdote y otros contra GCBA sobre otros procesos incidentales, 64
8. Actualidad de los Pueblos Originarios. 66
8. a Los pueblos originarios y el retorno a la democracia. 66
8.b Un reclamo