Los días 25 y 26 de setiembre de 2025 se realizó el Seminario Internacional de la Red Social por la Educación Pública en las Américas (Red SEPA) en sede de la UNAM de la Ciudad de México, convocado para analizar la políticas de las nuevas derechas hacia la educación pública, y las resistencias y alternativas contra-hegemónicas que se construyen en la actualidad en toda la región.
La delegación de CTERA estuvo representada por el Secretario de Relaciones Internacionales, Eduardo Pereyra, quien participó de la reunión del Comité Coordinador de este Red, y por el Secretario de Educación, Miguel Duhalde, quien estuvo a cargo de la presentación del informe sobre el avance de la privatización y mercantilización educativa en Argentina. Por nuestro país también estuvieron invitadas las especialistas en la temática Luz Albergucci y Myriam Feldfeber.
Durante estos días, representantes sindicales e investigadores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México y Panamá analizaron el proceso de “mutación” de las derechas en América y sus proyectos educativos, como así también las nuevas formas de comercialización y privatización que estos proyectos impulsan. El análisis comprendió también los debates sobre los procesos de resistencia, centrándose preguntas tales como: ¿cuál es el grado de avance de las luchas por la desmercantilización de la educación?, ¿cuáles son y cuáles deberían ser las estrategias y métodos de lucha a favor de una alternativa frente a la ofensiva del capital?, entre otras.
Este seminario tuvo como insumo un documento base elaborado como “informe de avance” del proyecto de investigación sobre la temática que desarrolló la Red SEPA en estos últimos dos años. Se trabajó sobre ese documento preliminar y se realizaron diversos aportes y sugerencias que serán incorporadas al mismo para ser publicado y difundido en el transcurso de los próximos días.
Desde la CTERA participamos en proyectos de producción de conocimientos como este, para apoyar procesos que permitan avanzar en la construcción de propuestas alternativas al poder hegemónico y avanzar en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación.
¡LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO SE VENDE… SE DEFIENDE!