Tendencias privatizadoras “en” y “de” la educación

Santiago de Chile, 17 a 19 Agosto Reunión de planificación estratégica de la IEAL frente al comercio educativo

 

Durante los días 17, 18 y 19 de Agosto del corriente, se llevó a cabo la reunión convocada por la IEAL para la planificación y coordinación de un programa de investigación y de acción regional para afrontar la tendencia privatizadora en el campo educativo.

En representación de CTERA participaron de la reunión Roberto Baradel (SUTEBA-CTERA) y Miguel Duhalde (AMSAFE-CTERA), quienes compartieron e intercambiaron ideas y propuestas con representantes de la demás organizaciones sindicales participantes del programa.

El objetivo general es realizar un mapeo o cartografía sobre las tendencias de privatización “de” y “en” la educación que existen hoy en la educación de los cuatro países que participan del programa: Argentina, Brasil, Colombia y Chile. La investigación parte por reconocer que la privatización es un proceso dinámico y multifacético que se manifiesta de diversas formas y que tiene distintos niveles de incidencia y gravitación, tanto en el sistema educativo como en las políticas públicas que lo regulan.

Con el estudio se busca fundamentalmente aportar elementos para el debate y para la lucha por la defensa y reconstrucción de la educación pública en América Latina.

En el caso de la Argentina, La CTERA llevará a cabo la investigación desde el Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte de la Secretaria de Educación de CTERA, contando con el aporte y asesoría de la docente e investigadora  de la UBA Myriam Feldfeber y de la Diputada Nacional Adriana Puiggrós. Nuestra investigación coordinará acciones con CONADU quien se focalizará sobre el Sistema de Educación Superior.

Desde la perspectiva político-pedagógica que sostenemos en CTERA, consideramos que son múltiples las dimensiones en las que se manifiesta el proceso privatizador “en” y “de” la educación Argentina, las cuales se inscriben en procesos más amplios de reforma del Estado y de privatización, desregulación y descentralización de los servicios sociales. A partir de estos procesos se fue arraigando un fenómeno que acompaña y trasciende al de la consolidación de la economía capitalista de mercado, que es el de la instalación de una sociedad de mercado: una sociedad con normas conformes al mercado, que tiende a la mercantilización de todas las relaciones sociales. De este modo se fue reconfigurando la relación entre las esferas públicas y la  privada, en la cual el ámbito público comenzó a ser cada vez más determinado por el mercado y menos por la política, transformando al ciudadano político en consumidor de mercado. Lo público se fue desdibujando como espacio de la ciudadanía al tiempo que el mercado adquirió un carácter público y sus criterios (competitividad, productividad, eficiencia, maximización de las ganancias y fin el lucro) comenzaron a establecen la medida de las relaciones públicas (Lechner, 1995).

Estas transformaciones pusieron en cuestión no sólo a la educación como asunto público sino también al papel del Estado en la definición de la agenda educativa. La reducción de la política educacional a la aplicación de “reformas” y la primacía de una racionalidad técnica basada en principios de mercado, constituyen reflejos de estas transformaciones (Feldfeber, 2007).

Con el cambio de siglo, la asunción de gobiernos democrático-populares en la región trajo aparejada importantes transformaciones en estos procesos. A partir del cuestionamiento de a las políticas pro-mercado y  la recuperación de la centralidad del Estado y de la política, diversos gobiernos, como es el caso de Argentina comenzaron a implementar políticas para materializar y ampliar derechos reconstruyendo la esfera pública. Sin embargo, podemos señalar que estas transformaciones no han logrado revertir la penetración de la lógica de mercado en la educación y el crecimiento sostenido de la matrícula en el sector privado.

Observamos que, en las últimas décadas, la privatización avanza con distintas caras y múltiples facetas, que, con lógicas mercantilistas (fin de lucro) o sin ellas, dan la batalla cultural por la imposición y preservación de los valores básicos del capitalismo en tanto modelo hegemónico de dominación actual: la propiedad privada, la maximización de las ganancias y el lucro, el individualismo, la competencia y el “sálvese quien pueda”.

Por ello, definimos las siguientes dimensiones para iniciar el proceso de indagación sobre la temática:

  • Marcos normativos que favorecen la privatización y mercantilización de la educación: Leyes de educación nacionales, jurisdiccionales, tratados internacionales (ej. TISA).
  • Evolución, transformación y cambio de la matrícula escolar en los sectores público y privado:por nivel y por provincia, desde la década de los ´90 hasta la actualidad.
  • Subsidio Estatal al sector privado: a) instituciones privadas, particulares incorporadas; b) familias (vouchers, chárter schools).
  • Tercerización de servicios socioeducativos en la educación pública: infraestructura, mantenimiento, limpieza, comedor escolar, bancarización privada para pago de salarios, etc.
  • Participación en pruebas internacionales de medición: tales como PISA, PIRLS, TIMSS, TERCE.
  • Contratación de modelos educativos extranjeros para implementar en escuelas públicas de gestión estatal: Proyecto de Escuelas de Innovación Pedagógica en la Ciudad de Buenos Aires, etc.
  • Instancias de Formación de docentes: diversas opciones de cursos y carreras pagos por docentes, pagos por el Estado a organizaciones o empresas privadas, etc.
  • Asociaciones Público-Privadas: modelos de asociación tales como las Escuelas del Bicentenario.
  • Venta de materiales didácticos e industria editorial.