VII Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano – Lima 2025

La CTERA participó con una nutrida delegación de compañeros/as del VII Encuentro Regional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano realizado durante los días 21, 22 y 23 de agosto del 2025, en la sede del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación del  Perú (SUTEP), ubicada en Lima.

Este encuentro fue convocado por la Internacional de la Educación para América Latina a los efectos de dar un nuevo impulso al proceso continental de reflexión colectiva en el que las organizaciones sindicales analizan y debaten sobre política educativa pública, modelos pedagógicos, presupuestos y financiamiento para la educación, condiciones y valoración del trabajo docente, formación docente y sindical, entre los principales ejes temáticos.

En esta oportunidad, el encuentro regional estuvo especialmente enfocado en la preocupación por el avance de las derechas en la región y la denuncia por las consecuencias negativas de sus políticas, tanto para los sectores populares en general, como para las organizaciones sindicales que hoy se ven atacadas y amenazadas. Se debatió y avanzó con propuestas de resistencia frente a un neoliberalismo que, entre otras cosas, intenta reconfigurar las condiciones del trabajo docente, reduciéndolo a una figura técnica y despojada de su dimensión profesional. A su vez, se discutió sobre el papel de los sectores que buscan despolitizar la educación, desvalorizar el trabajo docente y reducir la función pedagógica a una simple tarea de implementación de políticas impuestas. “En este contexto, es esencial analizar cómo el neoliberalismo ha reconfigurado el concepto del trabajador y la trabajadora docente, y cómo este cambio afecta tanto a la calidad educativa como a la autonomía profesional” (IEAL).

El evento contó con distintos espacios de análisis e intercambio para producir conocimientos y posicionamientos sobre cuestiones muy relevantes en el contexto actual, tales como:

  • Nuevas estrategias para la defensa de la educación en el marco de la Campaña ¡Por la Pública! y la renovación del compromiso de desarrollar capacidad organizativa y proponer una política educativa alternativa a la neoliberal.
  • Libertad sindical como condición democrática en América Latina y para el desarrollo de propuestas de política educativa que contribuyan a la transformación social con sentido inclusivo, solidario e igualitario.
  • Cuestionamiento a la imposición de modelos de evaluación que, bajo la imposición del neoliberalismo, se ha transformado en un mecanismo de control, medición y clasificación que responde a intereses económicos y de estandarización. Y la necesidad de construcción de un concepto evaluación alternativo basado en los principios del pensamiento crítico, justicia social, inclusión y desarrollo integral de las/os estudiantes.
  • Carácter pedagógico del presupuesto y de las condiciones de trabajo. Reconociendo la necesidad de contribuir a que las sociedades conozcan y comprendan la relación entre el presupuesto educativo, las condiciones de trabajo y el derecho a la educación pública.

Una de las principales críticas surgidas en este encuentro, fue la utilización que hace el neoliberalismo de las tecnologías en educación, y en especial de la inteligencia artificial, como una herramienta para reemplazar al trabajo docente. Se planteó que desde esa perspectiva se promueve la deshumanización a través del mercado tecnoeducativo y, contra este avance tecnocrático, se acordó hacer el pedido a la UNESCO de declarar como “patrimonio intangible de la humanidad”, al papel de las/os educadores/es en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Este pedido va de la mano de la defensa de la educación pública como un derecho social y humano.

Desde a IEAL se sostiene que la relación de las y los docentes con las y los alumnos humaniza a la educación y que la inteligencia artificial es solo una herramienta más que puede ser utilizada para mejorar los procesos pedagógicos, pero que de ninguna manera puede reemplazar el vínculo educando-educador en los espacios físicos de las escuelas.

Desde CTERA, la IEAL y el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, reafirmamos la defensa de la Educación pública, democrática y emancipadora.