25 años de la Red ESTRADO: Derechos Humanos, Escuela Pública y Trabajo Docente

Entre los días 11 y 14 de noviembre de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil, el XIV Seminario Internacional de la Red ESTRADO (Red de Estudios sobre el Trabajo docente, del que participaron más de 1.000 educadores/as procedentes de la mayoría de los países de América Latina, contando con la presentación de más 400 ponencias sobre temas tales como: regulación del trabajo docente, políticas curriculares, evaluación, salud y condiciones de trabajo, derechos humanos, luchas sindicales, formación y trabajo docente, interculturalidad, ambiente, feminismo, artes, tecnologías digitales, entre otros.

La CTERA, una de las organizaciones fundadoras de esta red, participó de este evento en el que se conmemoraron los 25 años de su creación y fue parte de la mesa “Los Sindicatos frente a la escasez de docentes: ¿cuál es el futuro de la docencia?. Aquí estuvieron presentes Heleno Araujo (CNTE, Brasil), Miguel Duhalde (CTERA), Fátima Silva (CNTE, Brasil), Mercedes Martínez (FMPR, Puerto Rico), Luis Carrión (UMSA, Bolivia) y Renato Achata (SITER, Perú).

Esta mesa abordó la problemática planteada a escala global en la que se prevé que para el año 2030 se necesitarían 44 millones de docentes adicionales; al respecto, el Secretario de Educación de CTERA, Miguel Duhalde, planteó que esta situación va más allá de un problema demográfico, pues se trata de un problema de política educativa. Señaló que actualmente existen factores combinados que influyen en esta situación, entre los que se encuentran los ajustes presupuestarios para educación, la precarización laboral, la situación salarial y la desvalorización de la profesión docente, especialmente en los países con avance de las políticas de la derecha y la ultraderecha.

Durante el debate se coincidió con lo que viene planteando la Internacional de la Educación en cuanto a la necesidad de mejorar las condiciones de los sistemas educativos para ampliar la cobertura, garantizar un trabajo digno y volver más atractiva la profesión. Para ello se plantea que es necesario y urgente avanzar en el logro de: “buenas condiciones de trabajo y remuneración justa”, en el “reconocimiento profesional y autonomía” y en la “protección de la dimensión humana”. Esto se puede lograr rechazando todos los modos de privatización y mercantilización educativa y con Estados presentes que garanticen:

  • Salarios dignos y suficientes.
  • Cargas de trabajo manejables que permitan una enseñanza de calidad.
  • Estabilidad y seguridad laboral, garantías para progresión profesional.
  • Participación real del profesorado en la formulación de políticas educativas.
  • Adecuada formación inicial, formación permanente, en ejercicio y gratuita.
  • Protección de los derechos sindicales y de la libertad académica.
  • Reconocimiento de la relación docente-estudiante como patrimonio de la humanidad.
  • Uso de la Tecnología que amplifique la conexión humana en lugar de reemplazarla.