EL TRABAJO DOCENTE EN LOS NUEVOS ESCENARIOS

La UTELPa, el día sábado 18 de mayo, llevó a cabo el segundo encuentro en el marco de su Propuesta de Formación Docente 2024. El encuentro estuvo convocado a los efectos de desarrollar los temas referidos a los enfoques pedagógicos en relación a las políticas educativas, la situación de la educación pública, el sentido político de la tarea docente y la autoridad pedagógica y la transformación del trabajo docente.

Luego de la Bienvenida y el encuadre sindical provincial realizado por la compañera Secretaria General de UTELPa, Rosana Gugliara, expuso la Secretaria General de CTERA Sonia Alesso sobre la situación política y educativa en la Región Latinoamericana y en el mundo. En este sentido, comentó que lo que nos está pasando en el país es lo que ya estuvo pasando en muchos países de América Latina.

Continuó diciendo que en la pospandemia hubo fuerte avance de la derecha, en todos los países y, entre sus principales objetivos está la destrucción de la educación pública y de todos los derechos sociales. Dicho avance, en la Argentina se observa fundamentalmente en la rebaja salarial, ajuste general del presupuesto educativo y la imposición del “presentismo”, que ya pasó a tener 11 provincias con esta medida extorsiva, de sólo 4 que había antes de la llegada de Milei al gobierno nacional.

Alesso explicó que actualmente no hay políticas educativas de formación, y denunció la modificación y el no cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo ya que hasta el momento no se ha pagado el FONID ni el Fondo compensador, tampoco se ha cumplido con el giro de las transferencias para garantizar el refuerzo nutricional para comedor y copa de leche, como tampoco se ha cumplido con la Ley de Educación Técnica.

También alertó sobre las graves consecuencias que traería la aprobación de las leyes que impulsa el gobierno nacional, entre las cuales se encuentra el intento de reforma previsional que ya cuenta con el incumplimiento de las transferencia a las cajas provinciales para provocar su vaciamiento.

Frente a esta situación, la Secretaria General de CTERA llama a la unidad de las y los trabajadores para salir de la crítica situación, y plantea que el problema va más allá del sector docente, ya que afecta a toda la comunidad y especialmente a  toda la clase trabajadora y los sectores populares.

El desafío, entonces -agrega Alesso-, es pasar la frontera de las escuelas, conectar con las familias y la comunidad educativa, poder explicar y hacer docencia sobre el perjuicio que significan tanto las leyes que promueve Milei como el DNU que aún rige afectando a las grandes mayorías, que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Seguidamente, el secretario de Educación, Miguel Duhalde, intervino con la propuesta de recuperar el sentido histórico de los procesos o situaciones que se analizan. Desde allí expresó que, desde la perspectiva político-sindical de CTERA, resulta totalmente incompatible el neoliberalismo con el ejercicio pleno del derecho a la educación, e hizo mención al artículo “Como el agua y el aceite: Derecho a la Educación y Neoliberalismo”, recientemente compilado por Daniel Filmus y publicado por la Editorial Octubre.

En su exposición, apeló a la teoría política de “el péndulo argentino”, a los efectos de analizar la situación del derecho a la educación y del trabajo docente, tanto en tiempos en los que “el péndulo” se inclinó hacia el lado popular como en los que estuvo inclinado hacia el lado neoliberal y reaccionario.

En ese orden, analizó dicho movimiento pendular como determinante sobre las políticas educativas llevadas a cabo, en cada etapa. Focalizando en la “Etapa neoliberal de los años ´90” (La educación como servicio); la “Etapa de ampliación de derechos e inclusión socio-educativa” entre 2003 y 2015 (La educación como derecho); la “Etapa de la restauración conservadora” durante el gobierno de Macri (mercantilización de la educación); la “Etapa de restitución relativa de los derechos vulnerados” durante el gobierno de Alberto Fernández; para finalizar con el análisis de la etapa actual, del gobierno de Javier Milei, en la que se está llevando a cabo el mayor intento de destrucción de la educación pública que hayamos conocido en los 40 años de la democracia argentina.

Miguel Duhalde concluye diciendo que la figura del péndulo nos sirve analíticamente y es utilizada a los efectos didácticos. Y advierte que el fenómeno del péndulo (ejemplo de campo disciplinar de la física) no hay que traspolarlo mecánicamente al mundo de las ciencias sociales, ya que la inclinación hacia un lado o hacia el otro no dependerá simplemente de un proceso natural de desaceleración, sino que dependerá de las correlaciones de fuerzas que podamos construir los sectores populares para que el péndulo se oriente definitivamente hacia el lado de los derechos sociales, la inclusión la justicia social y la igualdad.

Finalizando, el docente y pedagogo Gabriel Brener, planteó la importancia de entender al texto en el marco del contexto que lo hace posible y, desde esa perspectiva, analizó la situación educativa en el contexto actual a partir de cuatro ideas que llama certezas o reflexiones para responder a las preguntas sobre el trabajo docente y los procesos escolares.

Retomando los propios planteos que viene haciendo este pedagogo, invitó a pensar nuevamente  las certezas con las que viene trabajando, pero a partir de las nuevas posiciones que ocupamos en los actuales escenarios. En tal sentido propone abordar las tensiones que se generan a partir de las siguientes ideas o, como él las llama, “certezas mínimas” o “certezas desde el pie”: de la imposición a la autorización; ser legibles y visibles; desde el trabajo individual a la construcción colectiva y; de la idea de adulto supletorio a la idea de adulto disponible.

Las exposiciones completas, se pueden ver en el canal de YouTube de UTELPa: