Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente

El día 22 de mayo la Internacional de la Educación realizó una sesión informativa especial con la coordinación de David Edwards a los efectos de compartir el significado que tienen para nuestras organizaciones sindicales las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente.

Estas recomendaciones fueron elaboradas por el “Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente” convocado por las Naciones Unidas, a partir de la preocupación por la creciente y alarmante escasez mundial de docentes. Este Grupo reúne a especialistas, ministros y ministras de educación, expresidentes, figuras académicas, representantes de la sociedad civil, estudiantes, docentes y sus sindicatos. La portavoz de la Internacional de la Educación en el Grupo fue la presidenta, Susan Hopgood.

Como resultado de este trabajo, se produjo un documento que presenta las “recomendaciones del Grupo” que refieren a una amplia gama de temas, desde las cualificaciones docentes, el salario y las condiciones de trabajo, hasta el respeto profesional. Documento completo.

La Secretaria General de CTERA y Presidenta de la IEAL, Sonia Alesso, al respecto sostiene que estas recomendaciones constituyen una importante herramienta de acción para la defensa de la educación pública y de los derechos de las personas trabajadoras de la educación y de las organizaciones sindicales de influencia a escala nacional y local. Asimismo, pueden significar un importante aporte a la Campaña mundial ¡Por la Pública! Creamos Escuela.

Si bien los temas que abordan estas recomendaciones son muy amplios, algunas de ellos son especialmente pertinentes para los sindicatos
de la educación, y se apoyan en las reivindicaciones que los sindicatos estamos planteando desde hace muchos. Estas reivindicaciones pueden agruparse en seis temas principales: salario, condiciones y seguridad laboral; práctica profesional; género, equidad y diversidad; diálogo social y negociación colectiva; tecnología y el futuro del trabajo; y financiamiento educativo.


En la sesión también se presentó un paquete de herramientas que se ha desarrollado desde la IE para colaborar con los sindicatos nacionales a los efectos de activar las recomendaciones y hacerlas realidad en cada contexto nacional y local.