La investigación educativa en América Latina: agendas en tiempos de disputa

El Instituto de Investigaciones “Marina Vilte” participó los días 7 y 8 de agosto del Pre-Congreso organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación (ALIE), llevado a cabo en la sede de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En dicha oportunidad el equipo de investigación constituido por Adriana Puiggrós, Miguel Duhalde, Liliana Pascual, Luz Albergucci, María Dolores Abal Medina, Andrea Núñez y Gabriel Martínez presentó su último informe de investigación sobre “Tendencias privatizadoras de y en la educación argentina en contexto de extrema derecha”.

En este informe se plantea que la dirigencia política de la derecha en Argentina, actualmente en el gobierno nacional, conjuntamente con el sector empresarial y la corporación mediática, promueven la privatización y mercantilización educativa. Plantean una supuesta caducidad de la educación pública y dirigen su accionar en contra del Estado, promoviendo la descalificación de sus instituciones y de los/as trabajadores/as.

Entre los principales punto abordados, se expresa que bien los organismos multilaterales, hace décadas, que operan en el campo educativo e intervienen en la definición de las políticas públicas del país, en el último tiempo se puede visualizar una mayor injerencia y que también se  observa el accionar de un conjunto de think tanks que se identifican con el ideario de la derecha y difunden sus posicionamientos sobre aspectos de la política, la sociedad, la economía y la cultura. Estos think tanks, en general, responden a los partidos liberales y neoliberales y constituyen un aparato privado de hegemonía que va produciendo discursos sobre políticas públicas educativas basados en los principios del liberalismo extremo.

El informe narra que desde el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), se observa el inicio de un proceso que apunta a la formación de subjetividades y de sentido común, fijando una agenda privatizadora en el campo de la educación. Este proceso se orientó alrededor de temas como: “el paradigma del liderazgo, la promoción del emprendedurismo, un uso banalizado de las neurociencias para la explicación de procesos de aprendizaje y la promoción de propuestas en torno a la educación emocional” (Feldfeber et al. 2020:5).

En contexto de gobierno de extrema derecha, desde la asunción de Javier Milei, esta agenda se retoma, intensifica y amplía con los temas que fomentan la mercantilización y la financierización de la vida, conjuntamente con la promoción de valores conservadores negacionistas, patriarcales, racistas y antidemocráticos. Se retoman los tópicos que colocan el foco en el individuo, su cerebro, el control de sus emociones. Sostienen la reforma curricular en un marco tecnocrático y psicologista que reduce la condición humana al carácter individualista y al desarrollo de “la persona”, por sobre sobre las relaciones sociales y “lo colectivo”.

En un contexto global en el que ha avanzado el denominado “capitalismo de plataformas”, una de las formas de privatización y mercantilización que más se han desarrollado son los “mercados tecnoeducativos”; es decir, la utilización de nuevas tecnologías para expandir las lógicas mercantiles del capitalismo en la educación. Las plataformas digitales educativas juegan un importante papel en este sentido, especialmente, mediante la imposición del llamado “gerencialismo digital”; es decir, una especie de emulación de las prácticas de la economía digital al interior de las escuelas y la gestión institucional basada en datos.

El gobierno de extrema derecha actual en la Argentina también retoma la idea de la difusión de los principios ligados a la Nueva Gestión Pública, presentes desde la reforma de los ´90 en el campo educativo en base a un modelo que asimila el funcionamiento de la escuela al de una empresa y que busca básicamente acoplar el sistema educativo a las demandas del mercado. En el marco de estas medidas que apuntan a la destrucción del estado, el ajuste y la represión, el giro conservador (fascismo neoliberal, al decir de Jorge Alemán) fue desarrollando la promoción de los valores de la “antipolítica”, haciendo un fuerte planteo sobre lo que denominan la “ideología de género”, en contra del cambio climático, la exacerbación de la propiedad privada, familia, dios.

Paralelamente, la derecha en Argentina pretende avanzar en la declaración de la Educación como un “servicio esencial”, lo que vulnera el derecho a huelga y a la protesta social, consagrado en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales, al mismo tiempo que abre más las puertas a la privatización, ya que la educación dejaría de ser un derecho social para pasar a ser un servicio más, que se presta y, por lo tanto, que se puede comprar y vender.

El informe concluye considerando que es fundamental construir conocimientos acerca de estos actores y sus formas de intervención, así como poner en evidencia a los actores concretos de la conducción empresarial de la educación neoliberal, explicitar sus intereses, mostrar su vinculación con los monopolios, como un aporte a las estrategias de lucha para enfrentar este avance privatizador y mercantilizador de lo público, y para oponerse a la expansión del autoritarismo y a la vez que reclamar por más estado, más derechos sociales y más educación pública.